Una receta para empezar... Pollo a la chilindrón
Cuando te planteas el objetivo de mejorar tus hábitos alimentarios y convertir tu dieta en saludable, una de las primeras tareas que debes hacer es conocer qué es lo que comes.
Todos hemos estudiado en el cole, de pequeños, la pirámide de los alimentos. Y en teoría, sabemos que debemos comer de todos los grupos, y en una determinada cantidad, para conseguir una nutrición completa.
Vamos a comenzar a aplicarlo. Cojamos una receta cualquiera, para ello Youtube es una fuente inagotable, casi infinita, y veamos qué es lo que estamos metiendo entre pecho y espalda. Dicho de otra manera, comprobemos qué grupos de alimentos estamos utilizando, y qué aporte nutricional tiene para nuestro organismo.
Como digo, cojamos una receta cualquiera, así a ojo, por ejemplo... el Pollo a la Chilindrón, que es una receta muy típica de Aragón, tradicional, de las que todas las abuelas nos han hecho cuando íbamos a su casa a comer.
Para que podáis elaborarla vosotros mismos, ahí va el enlace a un vídeo que muestra detalladamente su proceso de cocinado, así como los ingredientes a utilizar, aunque estos los voy a analizar en detalle. Está publicado en el canal de recetasanita.
Vamos al lío. Este es el listado de ingredientes:
Y además, también es aconsejable saber el aporte de cada uno de ellos. En el siguiente documento se pueden ver, según la información suministrada por tres fuentes diferentes, como son:
En el siguiente documento se pueden observar estos datos. En todos los casos se ha buscado el valor por 100g de alimento, para poder ofrecer valores homogéneos.
Se pueden observar diferencias en los datos según cuál sea la fuente consultada, incluso en algún caso significativas, pero en la mayoría de sus valores son amplliamente coincidentes.
![]() |
Fuente: www.fuentesaludable.com |
Como digo, cojamos una receta cualquiera, así a ojo, por ejemplo... el Pollo a la Chilindrón, que es una receta muy típica de Aragón, tradicional, de las que todas las abuelas nos han hecho cuando íbamos a su casa a comer.
Para que podáis elaborarla vosotros mismos, ahí va el enlace a un vídeo que muestra detalladamente su proceso de cocinado, así como los ingredientes a utilizar, aunque estos los voy a analizar en detalle. Está publicado en el canal de recetasanita.
- 1 Pollo troceado y limpio
- 1 Pimiento rojo
- 1 Pimiento verde
- 1 Cebolla
- 2 Dientes de ajo
- 4 Tomates rojo
- 1 Vaso de vino blanco
- 125 gr de Jamón serrano (si es de Teruel, mejor)
- 1 Hoja de laurel
- 1 Vaso de aceite de oliva
- 1 Cucharadita de pimentón dulce
- Sal
- Pimienta molida
- Carnes: Pollo, jamón serrano
- Verduras y hortalizas: Pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, ajo, tomates
- Bebidas fermentadas: vino blanco
- Especias y condimentos: laurel, pimentón, pimienta molida, sal
- Aceites y grasas: aceite de oliva
Y además, también es aconsejable saber el aporte de cada uno de ellos. En el siguiente documento se pueden ver, según la información suministrada por tres fuentes diferentes, como son:
- La Base de Datos Española de Composición de Alimentos (enlace): publicada por la Red BEDCA del Ministerio de Ciencia e Innovación y bajo la coordinación y financiación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los valores de composición de alimentos recogidos en esta base de datos han sido obtenidos de distintas fuentes que incluyen laboratorios, industria alimentaria y publicaciones científicas o calculados, y que vienen también indicados en la misma web.
- La Guía de Composición de los Alimentos, editada por Novartis Medical Nutrition, y disponible en la web de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (enlace).
- El Mercado Saludable de los Alimentos, de la Federación Española de Nutrición (enlace).
En el siguiente documento se pueden observar estos datos. En todos los casos se ha buscado el valor por 100g de alimento, para poder ofrecer valores homogéneos.
Se pueden observar diferencias en los datos según cuál sea la fuente consultada, incluso en algún caso significativas, pero en la mayoría de sus valores son amplliamente coincidentes.
Comentarios
Publicar un comentario